Utilizamos Cookies para mejorar la experiencia de navegación, medir nuestra audiencia y mostrar contenido basado en la interacción
dentro de esta página. Ten en cuenta que parte de las Cookies que utilizamos son esenciales para el funcionamiento de la página web.

Prosa México > Blog Prosa > >

Facebook, la seguridad de los datos y la Libra: una historia polémica

Cover

En tiempos de cuarentena, las redes sociales se han convertido en un gran aliado para entretenernos y mantenernos en contacto con nuestros seres queridos y aún así mantener la distancia social estipulada por los gobiernos en todo el mundo. Por eso, es importante saber cómo podemos proteger nuestros datos mientras navegamos de manera segura sin exponernos.

Facebook nace como una de las más icónicas redes sociales en febrero de 2004 y, desde entonces, su crecimiento ha sido constante. Actualmente opera en casi todo el mundo y cuenta con más de 2,500 millones de usuarios. Su plantilla laboral está conformada por casi 40 mil empleados, a la vez que a diario se suben en la plataforma más de 83 millones de fotografías, adicionalmente, de acuerdo con el ranking de Alexa, se ubica en el puesto número 4 entre las páginas más visitadas del mundo.

De hecho, de acuerdo al estudio “ Digital 2020: Global Digital Overview”, realizado por las empresas We are Social y Hootsuite, México posee 84 mil usuarios digitales activos, lo que lo coloca en el quinto lugar en cuanto a mayor cantidad de usuarios en el mundo. Lo cierto es que la mayor parte de los usuarios de esta red comparte datos personales con bastante descuido, sin leer los términos y condiciones de uso, así como la política de privacidad. De ahí que en 2018, Mark Zuckerberg y su equipo enfrentaron varios problemas relacionados con el uso de datos privados.

Como todos sabemos, Facebook es gratis. Cualquier persona puede abrir tantas cuentas como quiera, en cualquier momento, sin ningún costo… o al menos, eso es lo que parece, porque hay que recordar que cuando una plataforma digital no cobra su producto, eso implica que los usuarios son el producto. Probablemente sin notarlo, tú mismo lo eres, o más bien, lo es toda tu información personal: lo que te gusta o disgusta, tu lista de contactos, números telefónicos, mensajes privados e incluso tus grabaciones de voz.

Aunque parezca difícil de concebir, los datos personales de los usuarios son bastante valiosos. Se utilizan para medir posibles consumidores, vender productos, o incluso para vender ideas con el potencial de manipular a la opinión pública a favor o en contra de alguna causa sensible. Y eso es justo lo que ha venido ocurriendo con Facebook, no solo una, sino varias veces.

Caza de datos

Facebook posee la información personal de millones de usuarios en todo el mundo y no ha sabido cuidar muy bien estos datos. A solo un año de su fundación, empezó a presentar problemas en la protección de la privacidad de los seguidores de la red. Asimismo, en 2005, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) crearon un programa simple que podía descargar la información pública de los perfiles de más de 70,000 usuarios de cuatro escuelas.

Dos años después, la empresa recibe su primera demanda colectiva por añadir a los perfiles de Facebook, automáticamente, las actividades de sus usuarios en otros sitios web, en un intento de monetizar estos datos. La compañía acabó pagando 9.5 millones de dólares por ello, pero sus deslices apenas comenzaban.

En 2009, comenzó a preocupar que información privada de los perfiles podría estar siendo compartida públicamente, por lo que un par de años después intervino la Comisión Federal de Comercio (FCT) estadounidense para investigar la forma en que la información de los usuarios estaba siendo tratada en la plataforma.

Para 2016, el brazo investigador de la red social lanzó el “Proyecto Atlas”, que ofrecía a usuarios entre 13 y 35 años unos 20 dólares al mes a cambio de toda su data personal dentro del mundo digital, incluyendo uso de aplicaciones, historial de navegación web, búsqueda web y ubicaciones, mensajes personales, fotos, vídeos, correos electrónicos e historial de pedidos de

Amazon.

Claro que todas estas preocupaciones sobre la privacidad se volvieron pequeñas en comparación con lo que ocurriría en 2018.

Cambridge Analytica

Sin que el público estuviera enterado aún, el escándalo comenzó a cocerse desde 2014.

Aleksandr Kogan, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge, creó una aplicación llamada “thisisyourdigitallife”, cuya función principal era analizar aspectos de la personalidad de los usuarios en las redes.

Kogan empezó ofreciendo pequeñas cantidades en dólares a través de la plataforma Mechanical Turk, de Amazon, a los usuarios que instalaran la app en sus cuentas de Facebook. La app se alimentaría, entre otros datos, con ubicaciones, “me gusta”, lista de amigos, red de conocidos y mensajes privados. Los fines de estos datos serían, presuntamente, académicos.

Poco después, Kogan proporcionó esta app a la firma británica de consultoría política Cambridge Analytica, subsidiaria del SCL Group y, con la ayuda de esta herramienta, la compañía logró hacerse con los datos de hasta 87 millones de usuarios ; pues la app no solo podía reunir los datos de aquellos que la habían descargado, sino también los de toda su red de amigos, contactos y conocidos, sin ningún permiso de los involucrados.

Se considera que esta gran cantidad de datos fue utilizada para contribuir, entre otros eventos políticos, a la victoria de Donald Trump en 2016. De acuerdo con Mark Zuckerberg, en diciembre de 2015 descubrió lo que esta app estaba haciendo y la borró de Facebook, a la vez que demandó a Cambridge Analytica y Kogan borrar los datos adquiridos. Todo este evento salió a la luz en marzo de 2018 y la bola de nieve, a base de brechas y errores, continuó creciendo.

Todos los involucrados fueron sometidos a investigaciones policiales y Cambridge Analytica acabó cerrando operaciones ese mismo año.

La Libra

Quizás tras todo lo ocurrido en 2018 —y con más fallas de privacidad ocurridas posteriormente—, no fue la mejor idea para Facebook presentar un proyecto tan pesado como una criptomoneda propia, pero así ocurrió.

A mediados de 2019 se presenta la Libra, una criptomoneda que podría comerciarse a través de la popular aplicación WhatsApp (propiedad de Facebook), con lo cual los nodos de su red estarían distribuidos entre distintas empresas de todo el globo, incluidas firmas tan importantes como Visa, Mastercard, PayPal, Spotify y Coinbase.

Por muy prometedor que sonase, los problemas de privacidad de la red nunca fueron resueltos del todo y dejar en sus manos los datos financieros de más de 2,500 millones de personas no parecía la mejor de las ideas. Eso por no mencionar el aspecto económico per se : las alarmas se encendieron para bancos centrales y reguladores de todo el globo, debido a la amenaza que esta iniciativa representa para la estabilidad financiera mundial.

Como consecuencia, la Asociación Libra conformada por 28 empresas participantes con acceso a un nodo de la criptomoneda, lleva 8 desertores incluyendo a Visa, Mastercard, PayPal y

Vodafone. A pesar de esto, la empresa de Mark Zuckerberg continúa luchando contra los reguladores que no están dispuestos a permitir que Libra se distribuya al público.

Por desgracia, Facebook ha demostrado no ser la mejor opción en cuanto a privacidad se refiere. Redes descentralizadas como Sia y Steemit han hecho un mejor trabajo en ese campo con muchos menos recursos, por lo que es probable que Libra no salga nunca a circulación.

Si bien las redes sociales han aparecido como un gran aliado durante la pandemia, debemos de ser muy conscientes respecto a qué información estamos brindando y cómo es que utilizamos este tipo de herramientas. No hay nada más importante que proteger nuestra seguridad, nuestros datos y nuestra identidad de la misma manera en la que cuidamos nuestra salud.

Fuentes:
https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/
https://www.techrepublic.com/article/facebook-data-privacy-scandal-a-cheat-sheet/
https://libra.org/es-LA/?noredirect=es-419
https://www.criptonoticias.com/negocios/vodafone-dijo-adios-asociacion-libra-facebook/